LA OTRA PERSONA
¿Qué significa encontrarse con alguien?
Ortega | Buber | Levinas | Marcel | Picard |
Un tema para la reflexión: |
![]() Estoy sólo en la habitación. Hay una mesa y dos sillas, y una pintura en la pared - pero estos objetos no interrumpen mi estar-sólo. Incluso con estos objetos yo sigo estando sólo. Yo soy yo, y nada más. De pronto alguien entra a a habitación, y ya no sigo estando sólo. ahora me siento diferente. ¿Qué pasó? ¿Qué me ha hecho ese "alguien", que no pudieron hacer ni la mesa, ni las sillas, ni la pintura?¿Me ha cambiado? Ahora estoy con alguien, y sus presencia me ofrece nuevas posibilidades: Puedo bromear con él, puedo pelearme, puedo ser envidioso, sentir compasión o avergonzarme o ser amoroso. ¿Qué significa ese "alguien"? |
MARTIN BUBER |
Yo-Eso y Yo-Tú
Los siguientes pasajes son adoptados de la Parte I del libro filosófico-poético de Buber Yo y Tú (I and Thou - "Thou" en inglés significa "tú" en singular). El punto de partida de Buber es la idea de que los seres humanos no son átomos independientes. Un ser humano es una persona en relación. Las relaciones son lo primero: con los demás, con los animales y las plantas, con las ideas y las obras de arte, con Dios. Buber distingue dos tipos fundamentales de relaciones: las relaciones Yo-Eso (o Ello) y las relaciones Yo-Tú. En las relaciones Yo-Eso, considero a alguien como un objeto, como un "eso". El otro es un objeto para mí (objeto de pensamiento, objeto de interés, objeto de experiencia, de manipulación, de compasión, etc.). Por el contrario, en las relaciones Yo-Tú, me relaciono con alguien como un Tú. Estoy en con él, juntos - completamente, con todo mi ser, sin objetivaciones ni límites. Y como estoy definido por mis relaciones, soy diferente cuando estoy en Yo-Tú y cuando estoy en Yo-Eso. Traducido de la versión en inglés de Agora por Tere García Ruiz.
Una palabra básica es Yo-Tú. La otra palabra básica es Yo-Eso, pero esta palabra básica no cambia, cuando el Eso es una persona, él o ella. Por lo tanto, el yo del hombre también es doble. Porque el Yo de Yo-Tú es diferente del Yo-Eso. [...] La palabra básica Yo-Tú solo se puede pronunciar con todo nuestro ser. La palabra básica de Yo-Eso nunca puede ser dicha con todo nuestro ser. No hay un Yo por sí mismo, sino solo el Yo del Yo-Tú y el Yo del Yo-Eso. [...] Percibo algo. Siento algo. Imagino algo. Quiero algo. Siento algo. Pienso algo [...] Todo esto es la base del dominio del Eso. Pero el dominio del Tú tiene otra base. Quien dice “Tú” no tiene algo que sea su objeto. Porque donde hay "algo" también hay otro algo. Cada Eso limita con otros Esos. El Eso es eso solo porque limita con otros esos. Pero donde está el Tú no hay algo. El Tú no tiene fronteras. Quien diga “Tú” no tiene algo. Él no tiene nada. Pero está en relación. [...] Cuando me encuentro con un ser humano como mi Tú y le digo la palabra básica Yo-Tú, entonces él no es una cosa entre las cosas, y no consta de cosas. Así como una melodía no está hecha de tonos, y un poema no está hecho de palabras, y una estatua no está hecha de líneas (debo tirarla y desgarrarla para convertir la unidad en multiplicidad), lo mismo ocurre con un Tú. Puedo abstraer de él, el color de su cabello, o el color de su discurso, o el color de su bondad. Puedo hacer esto una y otra vez, pero inmediatamente él ya deja de ser Tú. [...] No experimento a la persona que llamo Tú. Sino que estoy en relación con él, en la sagrada palabra básica de Tú. Solo cuando salgo de esto, lo experimento nuevamente. La experiencia es una distancia del Tú. [...] La relación con el Tú no está mediada por nada. Nada conceptual se interpone entre Yo y Tú, ningún conocimiento previo, ninguna imaginación. Y la memoria misma cambia a medida que pasa de la particularidad a la totalidad. Ningún propósito interviene entre el Yo y el Tú, ninguna ambición ni expectativa. [...] Sin Eso, un ser humano no puede vivir. Pero quien viva solo con Eso no es humano. |
EMMANUEL LEVINAS |
El rostro del otro
Los siguientes pasajes están adaptados del ensayo de Levinas "La ética como filosofía primera". (Algunas oraciones han sido simplificadas debido al estilo complejo de Levinas). Este texto expresa un tema central en la filosofía de Levinas: que la ética es lo primero, antes que cualquier metafísica objetiva o teoría del conocimiento. Para Levinas, la otra persona no es un objeto, y no puede ser conocido. Él es una otredad, una alteridad. El encuentro con el Otro viene incluso antes de cualquier conocimiento filosófico, incluso antes de la autoconciencia o de la conciencia de. Es el punto de partida de la filosofía. El Otro aparece ante mí a través de su rostro, y el rostro está expuesto, desnudo, vulnerable. Este rostro vulnerable es una llamada para mí: "¡No me mates!" En este sentido, la muerte potencial del Otro aparece en su rostro. Por lo tanto, el rostro es una demanda ética que está dirigida a mí. Yo soy responsable del otro, incondicionalmente responsable. Y esta responsabilidad infinita tiene un rastro de infinidad, en otras palabras, de Dios y su mandato ético.
La proximidad del otro es el significado de su rostro. Y este significado va más allá de las formas que intentan cubrir el rostro como una máscara que está presente a la percepción. Pero el rostro siempre aparece a través de estas formas. Antes de cualquier expresión particular, y bajo todas las expresiones particulares que cubren y protegen al Otro con un rostro o una expresión, hay desnudez e indigencia. En otras palabras: exposición extrema, indefensión, vulnerabilidad. [...] Desde el principio hay en el rostro una exposición a la muerte invisible, a un misterioso abandono. Más allá de la visibilidad de lo que sea que se vea, y antes de cualquier conocimiento sobre la muerte, hay mortalidad en el Otro. [...]
|
When you subscribe to the blog, we will send you an e-mail when there are new updates on the site so you wouldn't miss them.